lunes, 2 de enero de 2012

bloque 2

Bloque 2
Para comenzar con este bloque deberemos realizar una aclaración al concepto de folclore. Cabe destacar que esta palabra viene del idioma inglés (folklore). Para realizar esto, he buscado varias definiciones en algunos diccionarios que nos ayudará a comprender el significado de esta palabra:

1. m. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. (Diccionario RAE).
2. m. Ciencia que estudia estas materias. (Diccionario RAE).
Juerga. (Diccionario wordreference)

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales desde un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias. El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación (definición.de).

Podemos observar en este tipo de textos que no existe una sola versión de los textos folclóricos, existen multitud de versiones de un mismo cuento. Los recopiladores de historias que hablaremos más adelante, se limitan a escribir sus propias versiones de las historias, tal vez sean las que nosotros conocemos, pero no son las únicas versiones del texto.

Una vez nos hemos hecho a la idea de lo que son los textos folclóricos, podemos  preguntarnos ya que son los textos folclóricos. Estas escrituras pueden considerarse que no tienen  un autor en concreto, lo cual no quiere decir que sean de carácter anónimo. Los textos folclóricos se trasmiten con el boca a boca y por lo tanto van modificándose ya que cada persona los cuenta de una manera diferente, unas personas les dan importancia a ciertas cosas y luego hablas sobre la misma historia con una persona y te lo cuenta de otra manera. La clave de esto, es que los autores nunca pueden cambiar, lo que si puede cambiar es la historia, si vemos esto a lo largo de la historia podemos ver que cambian totalmente.

La primera obra folclórica elegida por Disney para su representación es Blancanieves, nosotros conocemos la película pero no es la historia verdadera, vemos como los autores de la película deben adaptar la película para que sea apta para todos los públicos, ya que según el texto folclórico llega a luchar con la madrastra. Podemos ver que existen multitud de versiones de la historia. Blancanieves es únicamente un ejemplo de este hecho, como ejemplo vemos otras historias adaptadas como Caperucita Roja o Rapuncel.

Entre las características de los textos folclóricos podemos observar los siguientes puntos:
  • ·         Son textos sin autor como hemos explicado anteriormente,  no tienen un autor pero no tienen por qué ser anónimos.
  • ·         Presentan multitud de variantes, de hecho podemos verlas incluso en obras escritas.
  • ·         No son textos infantiles, queremos decir que su destinatario primitivo y original no son los niños.

·   
       En los cuentos se reflejan algunas costumbres de la gente de otra época, en estas historias podemos ver algunas cosas que en la actualidad no se harían, por ejemplo vemos como Caperucita Roja iba a visitar a su abuela con remedios caseros porque estaba mala o como en otras muchas historias como niños pequeños intentan buscarse la vida.
·      
            En ellos se expresan los deseos, los sueños y los miedos de la gente. En muchas de estas historias los roles de los protagonistas cambian pasando de ser pobre a ricos.
A rasgos generales estas son las características generales de estos textos. Vemos que son características que podemos observar en prácticamente todos los textos folclóricos más conocidos.

A continuación podemos pasar a hablar de las recopilaciones de textos. Muchos autores y personalidades han intentado a lo largo de la historia por diferentes razones recopilar historias. Estas personas realizaron una gran labor por los textos folclóricos ya que consiguieron pasarlos a escrito, de esta manera estos textos que primitivamente eran de tradición oral, en gran parte han llegado a nuestros tiempos gracias a estos recopiladores de textos, ya que de manera escrita puede perdurar más en el tiempo.

En primer lugar podemos citar a Rodrigo Caro (siglo XVII), este autor recopilo alrededor de 500 obras de literarias, cultivando la prosa y la lirica. Este recopilador tiene dos obras muy importantes, la primera canción a las ruinas de Itálica, y por otro lado la obra que más nos va a ayudar en este punto es días geniales y lúdicros. En esta obra este recopilador se dedica a aglutinar juegos y actividades relacionadas con el juego deportivo, de hecho esta obra se considera la más importante que se tiene del juego deportivo en la edad moderna. Observamos que esta obra está dividida en seis partes: el capitulo 1 y 2 se dedica a recopilar textos relacionados con los juegos deportivos y relacionados con el circo, por otro lado el capitulo 3 y 4 se dedica a los juegos de azar y el 5 y 6 a los juegos infantiles.

Avanzando en el tiempo podemos observar al Rey Sol, Luis XIV (siglo XVIII). A este rey de Francia le gustaba mucho que le estuvieran distrayendo con bailes y que le contaran historias. De esta manera, conoció a Charles Perraud. Este recopilador de historias se dedicaba a enseñar a los niños de la corte. Además era muy religioso por lo cual adaptó muchas obras de Juan Bautista y modificó otras historias para convertirlas en moralizantes. Aunque la mayoría de las obras que realizó no estaban destinadas para niños.

Por otro lado y relacionado con el Rey Sol también podemos encontrar a Bocaccio con su obra el Decamerón. Esta obra es un libro que se constituye por varios cuentos que tratan sobre el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Estas obras eran las preferidas de Luis XIV.

Otra de las escritoras y recopiladoras de cuentos más famosas es Jeanne Marie Leprince de Beaumont. Esta autora es famosa por realizar la adaptación más conocida y actual de la obra folclórica la bella y la bestia. En Londres ella fundó un periódico destinado a los más jóvenes. Escribió alrededor de sesenta libros, pero es muy conocida por su recopilación de cuentos. En el almacén de libros podemos ver la versión propia de la bella y la bestia.

Ya en el siglo XIX, pasamos a los siguientes recopiladores con un gran papel en la historia del folclore que son los hermanos Grimm. Estos dos hermanos (Jacob y Wilhelm) de origen alemán son muy conocidos por las recopilaciones de cuentos infantiles que realizaron. Estos autores se encuadran en un periodo cultural muy importante para Europa que es el romanticismo, tiene como origen Alemania. Este periodo destaca por los nacionalismos, a los hermanos Grimm se les sugiere que junten y recuperen obras folclóricas alemanas, con la intención de conservar estas obras y no se pierdan en el olvido o se modifiquen de manera perjudicial para el folclore. De esta manera recogieron multitud de obras entre la gente y sus amigos y las plasmaron en diferentes obras, cabe destacar que la intención de estos hermanos no era modificar las obras sino únicamente reunirlas para evitar su desaparición. Entre las obras que recopilaron más destacadas figuran: Hansel y Gretel, Caperucita Roja o Pulgarcito.

En el siglo XIX también podemos ver al probablemente mejor escritor de historias folclóricas de todos los tiempos, Hans Christian Andersen. De origen danés, en la actualidad podemos ver como el premio más importante a los escritores de literatura infantil tiene su nombre. Entre los cuentos destacados por este autor podemos ver la sirenita y el patito feo. Andersen destacó siempre por su gran imaginación para los cuentos, tras la muerte de su padre dedicó todo su tiempo a leer obras de Shakespeare. El estilo de sus obras era muy cercano al público infantil, con un lenguaje cotidiano y cercano a los niños. Las ideas de sus obras las recibía del boca a boca, historias que le contaban que el modificaba y aunque no tenían moraleja, si encontramos enseñanzas. Por último, destacamos que las obras que escribía casi nunca acababan bien, ya que por ejemplo el Patito feo dicen que era su autobiografía y el tuvo muchos problemas con su mujer.

En España podemos ver a Fernán Caballero (Cecilia Bölh de Faber), que aunque nació en Suiza, pasó gran parte de su vida en España. Ella se dedicó  recopilar y adaptar para público obras mayoritariamente en verso. La función de sus obras era moralizante y convertía a muchos de los personajes de sus libros en imaginación religiosa, un ejemplo es el del demonio Pedro Botero, al que se le relacionaba con el infierno.

Una recopilación muy famosa e importante en España es la de los Cuentos de Calleja. Saturnino Calleja publicó alrededor de 3000 títulos, no solo cuentos, sino que también consiguió publicar libros de texto, libros de pedagogía, libros de literatura clásica, diccionarios de la lengua española, mapas geográficos, retratos de hombres celebres, atlas, libros de medicina, libros de cocina…. La expresión “tienes más cuento que calleja” Deriva de sus incalculables colecciones de libros que estaban al alcance de todos los bolsillos.

Continuaremos el tema hablando sobre el papel que como profesores deberemos acometer con estos cuentos folclóricos. En primer lugar, citaremos que es muy importante que se respeten los roles de los personajes, los personajes que tengan papeles buenos lo serán y con los malos igual, este punto será importante porque los malos estarán en todas las historias y es importante que estén. Será necesaria la adaptación de los textos siempre teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos. En muchos de estos cuentos podemos ver el siguiente esquema representado en la vida familiar relacionándolo con la infancia y como avanza en el proceso abandonando la familia, esto significará un proceso en el cual el niño progresa en sus procesos de maduración. Las historias normalmente acaban cuando el protagonista crea un nuevo núcleo familiar, aunque también podemos ver otras historias en las que los personajes mueren.

A su vez podemos encontrar que existen textos folclóricos en lirica y teatrales. En primer lugar hablaremos sobre el teatro folclórico, que tiene una parte de texto y otra de representación. Al ser la trasmisión oral la principal vía de estos textos podemos que ver no se encuentran demasiados textos teatrales. Los que existen están muy relacionados con la religión católica. Durante la Edad Media, podemos ver como se representaba la Pasión. Podemos ver también un tipo de representaciones sobre las vidas de los ricos, en las cuales se realizaban bailes y cantar canciones. También gustaban las representaciones algo picantes, que se realizaban normalmente en los carnavales y los artistas itinerantes que viajaban por los pueblos contando historias.

En segundo lugar analizaremos los textos poéticos folclóricos. La poesía estaba muy unida a la música y a los juegos. Las cantigas galaico portuguesas se cantaban en muchas fiestas o durante épocas del año como las de cosecha. Las poesías folclóricas no estaban destinadas para los niños, pero sí que encontramos muchas manifestaciones poéticas  y tenían también una relación muy estrecha con la iglesia. Debemos distinguir la poesía tradicional (que es la folclórica) y la popular  (que tiene autor). Pedro Cerrillo realizó una investigación sobre la poesía tradicional y según él podemos ver la siguiente clasificación:
  ·         
       Rimas de ingenio: son melodías compuestas por varias notas que se repiten todo el rato.
·         Juegos y rimas de movimiento y acción: canciones con movimiento
·         Danzas y corro: todas las que son en corro, el corro de la patata.

Por último debemos citar los textos en prosa, que son relatos breves que no han despertado un gran interés hasta hace poco tiempo. Al principio del siglo XX, empezaron a interesar las historias y en la segunda mitad aparecen dos grandes recopiladoras de estos textos la factoría Disney y la factoria Hanna Barbera. Podemos observar que Gianni Rodari establece una clasificación de estos textos dividiéndolos en los temas que se pueden trabajar en clase:
·         Cuentos de animales
·         Cuentos mágicos
·         Cuentos de bromas y anécdotas

Por otro lado Sara Jane Bryant hace una clasificación de los cuentos por edades:
·         3-5 años
·         5-7 años
·         7-12 años.

Por otro lado Vladimir Propp hizo otra clasificación  de los diferentes cuentos que encontró tras su investigación en su país natal, Rusia:
  •   Mitos
  •    Animales
  •     Fábulas
  •   Cuentos de formulas
  • Cuentos de hadas


Por último, es necesario tener unas nociones básicas de cómo contar un cuento infantil, ya que esto será muy importante para que nuestros alumnos entren en la historia que les estamos contando. Deberemos adaptarlo cuanto sea necesario para que los alumnos comprendan adecuadamente la historia y sientan la motivación necesaria para no perder su atención.
  1. 1.      En primer lugar, el cuento debe ser elegido por el maestro, vemos que éste debe conocer la historia y tiene que gustarle y creer que es totalmente adecuado para los alumnos. Además debe valorar si la historia es correcta y adecuada para la edad de los alumnos. En caso de que la historia no sea adecuada podremos adaptarla a las necesidades y conocimientos de nuestros alumnos.
  2. 2.      El segundo paso será ordenar mentalmente la historia, el maestro deberá tener bien planificada la historia en su cabeza o incluso tener un pequeño esquema escrito de los puntos más importantes de la historia. Además podrá realizar algún ensayo de la obra para que salga mejor cuando tenga que contarla.
  3. 3.      Los diferentes personajes que salgan en la obra deben tener una imagen en nuestra cabeza también, ya que nuestros alumnos pueden realizarnos preguntas sobre ellos, con su imagen propia, por lo tanto será importante que nosotros tengamos la idea clara de todos los componentes de la obra.
  4. 4.      Será muy recomendable que los niños estén colocados en semicírculo en las etapas más bajas. Nunca empezaremos los cuentos mientras se escuchen ruidos, deberemos esperar a que todos estén en silencio. Además los profesores deberán mirar directamente a los alumnos y crear un clima misterioso.
  5. 5.      El narrador deberá variar los tonos de voz dependiendo de los diferentes personajes que tenga la obra, variando la entonación o el timbre.
  6. 6.      El narrador también deberá pronunciar con mucha claridad y articular de un modo especial aquellas palabras que tengan rimas y deberá dar mucha sonoridad a la onomatopeyas, ya que llamarán mucho la atención de los alumnos.
  7. 7.      Deberemos intentar que los alumnos tengan un protagonismo en la historia, permitiéndoles las intervenciones que nos servirán de mucho a nosotros como profesores para ver como interpretan las historias y dándonos pistas de si van captando el hilo de la historia y si les está gustando.
  8. 8.      Deberemos, por último, disfrutar de la historia ya que de esta manera también la disfrutarán los alumnos.


     He encontrado una página web en la cual podemos encontrar muchos de los hermanos Grimm, esta podría ser una buena fuente para conseguir textos folclóricos para contar en clase. http://grimmstories.com/es/grimm_cuentos/titles. Por otro lado podemos encontrar muchos libros que recopilan historias en las secciones infantiles de librerías conocidas como por ejemplo en la Casa del libro.

Para terminar este punto deberemos citar a Vladimir Propp, que fue un escritor ruso que se dedicó a analizar los componentes básicos de los cuentos para que de esta manera se pudieran identificar los elementos más comunes. Con su obra Morfología del cuento este autor estudió los elementos más representativos. Por último podemos encontrar que este autor encontró 31 puntos recurrentes de todas las historias:
I. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.
II. Prohibición: sobre el protagonista recae una prohibición.
III. Transgresión: se transgrede la prohibición.
IV. Interrogatorio: el agresor intenta obtener noticias.
V. Información: el agresor recibe información sobre la víctima.
VI. Engaño: el agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
VII. Complicidad: la víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a su pesar.
VIII. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios.
VIII. La Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
IX. Mediación, momento de transición: se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.
X. Principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o decide actuar.
XI. Partida: el héroe se va de su casa.
XII. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, etc., que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
XIII. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.
XIV. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe.
XV. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
XVI. Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate.
XVII. Marca: el héroe recibe una marca.
XVIII. Victoria: el agresor es vencido.
XIX. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.
XX. La vuelta: el héroe regresa.
XXI. Persecución: el héroe es perseguido.
XXII. Socorro: el héroe es auxiliado.
XXIII. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.
XXIV. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica, para sí, pretensiones engañosas.
XXV. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil.
XXVI. Tarea cumplida: la tarea es realizada.
XXVII. Reconocimiento: el héroe es reconocido.
XXVIII. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado, queda desenmascarado.
XXIX. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia.
XXX. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado.
XXXI. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono.
Todos estos puntos son comunes en muchas de estas historias, pero no tienen por qué darse todos en todas las historias.
Webgrafía

No hay comentarios:

Publicar un comentario