viernes, 30 de diciembre de 2011

Bloque 2

Bloque 2

Para comenzar con este bloque deberemos realizar una aclaración al concepto de folclore. Cabe destacar que esta palabra viene del idioma inglés (folklore). Para realizar esto, he buscado varias definiciones en algunos diccionarios que nos ayudará a comprender el significado de esta palabra:
1. m. Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. (Diccionario RAE).
2. m. Ciencia que estudia estas materias. (Diccionario RAE).

Juerga. (Diccionario wordreference)

El término hace referencia al conjuntos de las creencias, practicas y costumbres que son tradicionales desde un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias. El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación (definición.de).

Una vez nos hemos hecho a la idea de lo que son los textos folclóricos, podemos  preguntarnos ya que son los textos folclóricos. Estas escrituras pueden considerarse que no tienen  un autor en concreto, lo cual no quiere decir que sean de carácter anónimo. Los textos folclóricos se trasmiten con el boca a boca y por lo tanto van modificándose ya que cada persona los cuenta de una manera diferente, unas personas les dan importancia a ciertas cosas y luego hablas sobre la misma historia con una persona y te lo cuenta de otra manera. La clave de esto, es que los autores nunca pueden cambiar, lo que si puede cambiar es la historia, si vemos esto a lo largo de la historia podemos ver que cambian totalmente.

Se dice que el primer texto folclórico que podemos ver es Blancanieves, pero como nosotros lo conocemos en la película no es la historia verdadera, vemos como los autores de la película deben adaptar la película para que sea apta para todos los públicos, ya que según el texto folclórico llega a luchar con la madrastra. Aunque Blancanieves es únicamente un ejemplo de este hecho, como ejemplo vemos otras historias adaptadas como Caperucita Roja o Rapuncel.
Entre las características de los textos folclóricos podemos observar los siguientes puntos:
  • ·         Son textos sin autor como hemos explicado anteriormente,  no tienen un autor pero no tienen por qué ser anónimos.
  • ·         Presentan multitud de variantes, de hecho podemos verlas incluso en obras escritas.
  • ·         No son textos infantiles, queremos decir que su destinatario primitivo y original no son los niños.
  • ·         En los cuentos se reflejan algunas costumbres de la gente de otra época, en estas historias podemos ver algunas cosas que en la actualidad no se harían, por ejemplo vemos como Caperucita Roja iba a visitar a su abuela con remedios caseros porque estaba mala o como en otras muchas historias como niños pequeños intentan buscarse la vida.
  • En ellos se expresan los deseos, los sueños y los miedos de la gente. En muchas de estas historias los roles de los protagonistas cambian pasando de ser pobre a ricos.


A rasgos generales estas son las características generales de estos textos. Vemos que son características que podemos observar en prácticamente todos los textos folclóricos más conocidos.

A continuación podemos pasar a hablar de las recopilaciones de textos. Muchos autores y personalidades han intentado a lo largo de la historia por diferentes razones recopilar historias. Estas personas realizaron una gran labor por los textos folclóricos ya que consiguieron pasarlos a escrito, de esta manera estos textos que primitivamente eran de tradición oral, en gran parte han llegado a nuestros tiempos gracias a estos recopiladores de textos, ya que de manera escrita puede perdurar más en el tiempo.

En primer lugar podemos citar a Rodrigo Caro (siglo XVII), este autor recopilo alrededor de 500 obras de literarias, cultivando la prosa y la lirica. Este recopilador tiene dos obras muy importantes, la primera canción a las ruinas de Itálica, y por otro lado la obra que más nos va a ayudar en este punto es días geniales y lúdicros. En esta obra este recopilador se dedica a aglutinar juegos y actividades relacionadas con el juego deportivo, de hecho esta obra se considera la más importante que se tiene del juego deportivo en la edad moderna. Observamos que esta obra está dividida en seis partes: el capitulo 1 y 2 se dedica a recopilar textos relacionados con los juegos deportivos y relacionados con el circo, por otro lado el capitulo 3 y 4 se dedica a los juegos de azar y el 5 y 6 a los juegos infantiles.

Avanzando en el tiempo podemos observar al Rey Sol, Luis XIV (siglo XVIII). A este rey de Francia le gustaba mucho que le estuvieran distrayendo con bailes y que le contaran historias. De esta manera, conoció a Charles Perraud. Este recopilador de historias se dedicaba a enseñar a los niños de la corte. Además era muy religioso por lo cual adaptó muchas obras de Juan Bautista y modificó otras historias para convertirlas en moralizantes. Aunque la mayoría de las obras que realizó no estaban destinadas para niños.

Por otro lado y relacionado con el Rey Sol también podemos encontrar a Bocaccio con su obra el Decamerón. Esta obra es un libro que se constituye por varios cuentos que tratan sobre el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Estas obras eran las preferidas de Luis XIV.
Otra de las escritoras y recopiladoras de cuentos más famosas es Jeanne Marie Leprince de Beaumont. Esta autora es famosa por realizar la adaptación más conocida y actual de la obra folclórica la bella y la bestia. En Londres ella fundó un periódico destinado a los más jóvenes. Escribió alrededor de sesenta libros, pero es muy conocida por su recopilación de cuentos. En el almacén de libros podemos ver la versión propia de la bella y la bestia.

Ya en el siglo XIX, pasamos a los siguientes recopiladores con un gran papel en la historia del folclore que son los hermanos Grimm. Estos dos hermanos (Jacob y Wilhelm) de origen alemán son muy conocidos por las recopilaciones de cuentos infantiles que realizaron. Estos autores se encuadran en un periodo cultural muy importante para Europa que es el romanticismo, tiene como origen Alemania. Este periodo destaca por los nacionalismos, a los hermanos Grimm se les sugiere que junten y recuperen obras folclóricas alemanas, con la intención de conservar estas obras y no se pierdan en el olvido o se modifiquen de manera perjudicial para el folclore. De esta manera recogieron multitud de obras entre la gente y sus amigos y las plasmaron en diferentes obras, cabe destacar que la intención de estos hermanos no era modificar las obras sino únicamente reunirlas para evitar su desaparición. Entre las obras que recopilaron más destacadas figuran: Hansel y Gretel, Caperucita Roja o Pulgarcito.

En el siglo XIX también podemos ver al probablemente mejor escritor de historias folclóricas de todos los tiempos, Hans Christian Andersen. De origen danés, en la actualidad podemos ver como el premio más importante a los escritores de literatura infantil tiene su nombre. Entre los cuentos destacados por este autor podemos ver la sirenita y el patito feo. Andersen destacó siempre por su gran imaginación para los cuentos, tras la muerte de su padre dedicó todo su tiempo a leer obras de Shakespeare. El estilo de sus obras era muy cercano al público infantil, con un lenguaje cotidiano y cercano a los niños. Las ideas de sus obras las recibía del boca a boca, historias que le contaban que el modificaba y aunque no tenían moraleja, si encontramos enseñanzas. Por último, destacamos que las obras que escribía casi nunca acababan bien, ya que por ejemplo el Patito feo dicen que era su autobiografía y el tuvo muchos problemas con su mujer.

En España podemos ver a Fernán Caballero (Cecilia Bölh de Faber), que aunque nació en Suiza, pasó gran parte de su vida en España. Ella se dedicó  recopilar y adaptar para público obras mayoritariamente en verso. La función de sus obras era moralizante y convertía a muchos de los personajes de sus libros en imaginación religiosa, un ejemplo es el del demonio Pedro Botero, al que se le relacionaba con el infierno.

Una recopilación muy famosa e importante en España es la de los Cuentos de Calleja. Saturnino Calleja publicó alrededor de 3000 títulos, no solo cuentos, sino que también consiguió publicar libros de texto, libros de pedagogía, libros de literatura clásica, diccionarios de la lengua española, mapas geográficos, retratos de hombres celebres, atlas, libros de medicina, libros de cocina…. La expresión “tienes más cuento que calleja” Deriva de sus incalculables colecciones de libros que estaban al alcance de todos los bolsillos.

Continuaremos el tema hablando sobre el papel que como profesores deberemos acometer con estos cuentos folclóricos. En primer lugar, citaremos que es muy importante que se respeten los roles de los personajes, los personajes que tengan papeles buenos lo serán y con los malos igual, este punto será importante porque los malos estarán en todas las historias y es importante que estén. Será necesaria la adaptación de los textos siempre teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos. En muchos de estos cuentos podemos ver el siguiente esquema representado en la vida familiar relacionándolo con la infancia y como avanza en el proceso abandonando la familia, esto significará un proceso en el cual el niño progresa en sus procesos de maduración. Las historias normalmente acaban cuando el protagonista crea un nuevo núcleo familiar, aunque también podemos ver otras historias en las que los personajes mueren.
Por último, es necesario tener unas nociones básicas de cómo contar un cuento infantil, ya que esto será muy importante para que nuestros alumnos se animen a leer este u otras historias.

1.    1.  En primer lugar, el cuento debe ser elegido por el maestro, vemos que éste debe leer la historia y tiene que gustarle y creer que es totalmente adecuado para los alumnos. Además debe valorar si la historia es correcta y adecuada para la edad de los alumnos.

2.      2. El segundo paso será ordenar mentalmente la historia, el maestro deberá tener bien planificada la historia en su cabeza o incluso tener un pequeño esquema escrito de los puntos más importantes de la historia. Además podrá realizar algún ensayo de la obra para que salga mejor cuando tenga que contarla.

3.     3. Los diferentes personajes que salgan en la obra deben tener una imagen en nuestra cabeza también, ya que nuestros alumnos pueden realizarnos preguntas sobre ellos, con su imagen propia, por lo tanto será importante que nosotros tengamos la idea clara de todos los componentes de la obra.

4.      4.Será muy recomendable que los niños estén colocados en semicírculo en las etapas más bajas. Nunca empezaremos los cuentos mientras se escuchen ruidos, deberemos esperar a que todos estén en silencio. Además los profesores deberán mirar directamente a los alumnos y crear un clima misterioso.

5.      5. El narrador deberá variar los tonos de voz dependiendo de los diferentes personajes que tenga la obra, variando la entonación o el timbre.

6.      6.El narrador también deberá pronunciar con mucha claridad y articular de un modo especial aquellas palabras que tengan rimas y deberá dar mucha sonoridad a la onomatopeyas, ya que llamarán mucho la atención de los alumnos.

7.      7.Deberemos intentar que los alumnos tengan un protagonismo en la historia, permitiéndoles las intervenciones que nos servirán de mucho a nosotros como profesores para ver como interpretan las historias y dándonos pistas de si van captando el hilo de la historia y si les está gustando.

8.      8. Deberemos, por último, disfrutar de la historia ya que de esta manera también la disfrutarán los alumnos.


Para terminar este punto deberemos citar a Vladimir Propp, que fue un escritor ruso que se dedicó a analizar los componentes básicos de los cuentos para que de esta manera se pudieran identificar los elementos más comunes. Con su obra Morfología del cuento este autor estudió los elementos más representativos. Por último podemos encontrar que este autor encontró 31 puntos recurrentes de todas las historias:

I. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.
II. Prohibición: sobre el protagonista recae una prohibición.
III. Transgresión: se transgrede la prohibición.
IV. Interrogatorio: el agresor intenta obtener noticias.
V. Información: el agresor recibe información sobre la víctima.
VI. Engaño: el agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
VII. Complicidad: la víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a su pesar.
VIII. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios.
VIII. La Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
IX. Mediación, momento de transición: se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.
X. Principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o decide actuar.
XI. Partida: el héroe se va de su casa.
XII. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, etc., que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
XIII. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.
XIV. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe.
XV. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
XVI. Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate.
XVII. Marca: el héroe recibe una marca.
XVIII. Victoria: el agresor es vencido.
XIX. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.
XX. La vuelta: el héroe regresa.
XXI. Persecución: el héroe es perseguido.
XXII. Socorro: el héroe es auxiliado.
XXIII. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.
XXIV. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica, para sí, pretensiones engañosas.
XXV. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil.
XXVI. Tarea cumplida: la tarea es realizada.
XXVII. Reconocimiento: el héroe es reconocido.
XXVIII. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado, queda desenmascarado.
XXIX. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia.
XXX. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado.
XXXI. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono.
Todos estos puntos son comunes en muchas de estas historias, pero no tienen por qué darse todos en todas las historias.
Webgrafía

miércoles, 28 de diciembre de 2011

reflexión bloque 3

Este bloque que hemos visto en clase y en el que hemos hablado en nuestros blogs me parece realmente interesante, porque con el podemos aprender mucho, no solo de literatura, sino de muchas otras cosas como puede ser la historia de España y sus circunstancias particulares. Este tema me resulta realmente interesante porque a través de este trabajo descubrimos la evolución que ha sufrido nuestra literatura así como el país en el que vivimos, ya que como podemos comprobar muchos de los temas sobre los que ha tratado la literatura han guardado una relación muy directa con la situación del entorno que les rodeaba, como épocas de crisis o dictaduras.

Este bloque a nosotros nos es conocido ya que durante muchos cursos de nuestra andadura hemos hablado sobre la historia de la literatura, pero llegado este punto tal vez deberíamos reflexionar sobre la manera que nos han trasmitido estos periodos históricos. Deberíamos en nuestra futura labor como profesores trasmitir estos conocimientos de manera motivantes a nuestros alumnos y para ello podemos utilizar muchos recursos, como puede ser la adaptación de textos a las necesidades y los gustos de nuestros alumnos, la utilización de esta técnica u otras puede ser una herramienta muy importante para desarrollar este tema.

Creo que mi tema ha quedado un poco largo, porque en mi opinión la historia de la literatura al igual que la historia de otros temas, es larga y no podemos resumirla en pequeños detalles sino que debemos dar la mayor información posible al menos de los autores más representativos de cada periodo, así como de sus obras más destacas; por otro lado deberemos a su vez destacar las características más importantes en cuanto al teatro, la prosa y la lírica de cada tendencia.

En cuanto a mi futuro profesional este bloque podrá ser de gran utilidad, ya que es importante conocer este tema y deberemos tenerlo en cuenta en clase, ante la posibilidad de alguna duda o la elección de un fragmento en concreto de algún libro de estos autores. Por otro lado, cabe destacar que este tema no es dado en primaria, ya que sólo se da en secundaria y bachillerato. Por lo tanto, este punto como profesores de primaria tal vez no tenga un papel fundamental, aunque es muy importante tenerlo presente. Si que podremos utilizar este contenido como he dicho anteriormente para elegir obras que puedan ser leídas o para la selección de fragmentos para leer en clase. Por otro lado, será importante conocer esta historia de la literatura porque en los colegios se realizan jornadas culturales en las que a menudo podemos encontrar personas muy relevantes de la historia y en algunos casos son escritores, por lo tanto será importante que lo conozcamos para poder realizar una buena labor con nuestros alumnos.

En cuanto al péndulo literario quiero expresar mi sorpresa ante ello, ya que desconocía estos detalles que hemos aprendido con él. Hemos descubierto como en su origen muchos de los movimientos surgen como cambio de los anteriores y como a medida que pasa el tiempo los movimientos que van surgiendo toman detalles de los movimientos anteriores “de su lado del péndulo”. El conocimiento de este detalles me resulta muy interesante porque puede ayudarnos a enseñar a nuestros futuros alumnos la historia de la literatura y nos podrá servir de herramienta para facilitar la memorización de los diferentes periodos históricos en cuanto a la literatura se refiere.

Quiero también destacar en mi aprendizaje personal, que además del péndulo literario me ha resultado muy interesante y desconocía más sobre la literatura de la postguerra y la literatura de los años 70. Conocía que la literatura de postguerra destacaba por el exilio de muchos de los autores más representativos, pero poco más al respecto al igual que la literatura de los años 70 de la cual no tenía ningún conocimiento prácticamente. Achaco este problema a las malas planificaciones que en muchas ocasiones realizan los profesores de esta asignatura, dejando en muchas ocasiones ( o por lo menos en mi caso) coja la historia de la literatura y dando malas explicaciones de los últimos periodos por falta de tiempo.

Por otro lado, me ha gustado volver a tocar este tema después de tanto años, porque hacia aproximadamente 6 años que no estudiaba nada sobre la historia de la literatura y me parece un tema muy interesante para tratar en las clases porque plasma la situación en la que se ha encontrado el país en muchas épocas de la historia. Por otro lado, también es importante volver a recordar obras relevantes de la historia de la literatura española como puede ser el Quijote, don Álvaro y la fuerza del sino o Don Juan Tenorio, entre otras muchas obras de la escritura.

Por último, me gustaría reseñar la importancia que a mi modo de ver tiene la buena planificación de este tema. Normalmente su utilizan los tres trimestres para enseñar toda la literatura de España, pero nunca como he citado anteriormente llega a completarse de manera exitosa. Opino que las explicaciones que me han dado a mi son excesivamente teóricas centrándonos en las características principales y los autores, creo que deberían incorporarse adaptaciones de textos escritos en esas épocas, con las características que requieren nuestros alumnos y por otro lado apoyarnos en una búsqueda más conjunta entre los compañeros de clase o con trabajos como el que ha centrado la actividad principal de este bloque.

La actividad de Juan ramón Jiménez que hemos realizado en clase es muy interesante para la enseñanza de este tipo de temarios, ya que implica una interdisciplinariedad entre varias asignaturas además de concretar el aprendizaje de nuestra materia. La realización de estas actividades por parte de los alumnos ayudará a asimilar el concepto de manera más motivante e innovadora para nuestros alumnos, de esta forma nos aseguraremos que nuestros alumnos se impliquen más en el aprendizaje y tenga más posibilidades de éxito.

Este es el resumen que realizo de este bloque, concluyendo que siendo muy interesante en ocasiones el seguimiento exclusivo del libro de texto provoca que los alumnos no lleguen a completar con éxito el tema de la historia de la literatura. Una solución para que esto no ocurra sería la utilización de textos adaptados para que los alumnos conozcan los conocimientos que expondremos como profesores y utilizar semanas culturales que ayudarán también a conocer de manera más concreta todos los conceptos relacionados con la evolución en el tiempo que ha tenido la literatura en España. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Reflexion bloque 3

Este bloque que hemos visto en clase y en el que hemos hablado en nuestros blogs me parece realmente interesante, porque con el podemos aprender mucho, no solo de literatura, sino de muchas otras cosas como puede ser la historia de España y sus circunstancias particulares. Este tema me resulta realmente interesante porque a través de este trabajo descubrimos la evolución que ha sufrido nuestra literatura así como el país en el que vivimos, ya que como podemos comprobar muchos de los temas sobre los que ha tratado la literatura han guardado una relación muy directa con la situación del entorno que les rodeaba, como épocas de crisis o dictaduras.

Este bloque a nosotros nos es conocido ya que durante muchos cursos de nuestra andadura hemos hablado sobre la historia de la literatura, pero llegado este punto tal vez deberíamos reflexionar sobre la manera que nos han trasmitido estos periodos históricos. Deberíamos en nuestra futura labor como profesores trasmitir estos conocimientos de manera motivantes a nuestros alumnos y para ello podemos utilizar muchos recursos, como puede ser la adaptación de textos a las necesidades y los gustos de nuestros alumnos, la utilización de esta técnica u otras puede ser una herramienta muy importante para desarrollar este tema.

Creo que mi tema ha quedado un poco largo, porque en mi opinión la historia de la literatura al igual que la historia de otros temas, es larga y no podemos resumirla en pequeños detalles sino que debemos dar la mayor información posible al menos de los autores más representativos de cada periodo, así como de sus obras más destacas; por otro lado deberemos a su vez destacar las características más importantes en cuanto al teatro, la prosa y la lírica de cada tendencia.

En cuanto al péndulo literario quiero expresar mi sorpresa ante ello, ya que desconocía estos detalles que hemos aprendido con él. Hemos descubierto como en su origen muchos de los movimientos surgen como cambio de los anteriores y como a medida que pasa el tiempo los movimientos que van surgiendo toman detalles de los movimientos anteriores “de su lado del péndulo”. El conocimiento de este detalles me resulta muy interesante porque puede ayudarnos a enseñar a nuestros futuros alumnos la historia de la literatura y nos podrá servir de herramienta para facilitar la memorización de los diferentes periodos históricos en cuanto a la literatura se refiere.

Quiero también destacar en mi aprendizaje personal, que además del péndulo literario me ha resultado muy interesante y desconocía más sobre la literatura de la postguerra y la literatura de los años 70. Conocía que la literatura de postguerra destacaba por el exilio de muchos de los autores más representativos, pero poco más al respecto al igual que la literatura de los años 70 de la cual no tenía ningún conocimiento prácticamente. Achaco este problema a las malas planificaciones que en muchas ocasiones realizan los profesores de esta asignatura, dejando en muchas ocasiones ( o por lo menos en mi caso) coja la historia de la literatura y dando malas explicaciones de los últimos periodos por falta de tiempo.

Por otro lado, me ha gustado volver a tocar este tema después de tanto años, porque hacia aproximadamente 6 años que no estudiaba nada sobre la historia de la literatura y me parece un tema muy interesante para tratar en las clases porque plasma la situación en la que se ha encontrado el país en muchas épocas de la historia. Por otro lado, también es importante volver a recordar obras relevantes de la historia de la literatura española como puede ser el Quijote, don Álvaro y la fuerza del sino o Don Juan Tenorio, entre otras muchas obras de la escritura.

Por último, me gustaría reseñar la importancia que a mi modo de ver tiene la buena planificación de este tema. Normalmente su utilizan los tres trimestres para enseñar toda la literatura de España, pero nunca como he citado anteriormente llega a completarse de manera exitosa. Opino que las explicaciones que me han dado a mi son excesivamente teóricas centrándonos en las características principales y los autores, creo que deberían incorporarse adaptaciones de textos escritos en esas épocas, con las características que requieren nuestros alumnos y por otro lado apoyarnos en una búsqueda más conjunta entre los compañeros de clase o con trabajos como el que ha centrado la actividad principal de este bloque.

La actividad de Juan ramón Jiménez que hemos realizado en clase es muy interesante para la enseñanza de este tipo de temarios, ya que implica una interdisciplinariedad entre varias asignaturas además de concretar el aprendizaje de nuestra materia. La realización de estas actividades por parte de los alumnos ayudará a asimilar el concepto de manera más motivante e innovadora para nuestros alumnos, de esta forma nos aseguraremos que nuestros alumnos se impliquen más en el aprendizaje y tenga más posibilidades de éxito.

Este es el resumen que realizo de este bloque, concluyendo que siendo muy interesante en ocasiones el seguimiento exclusivo del libro de texto provoca que los alumnos no lleguen a completar con éxito el tema de la historia de la literatura. Una solución para que esto no ocurra sería la utilización de textos adaptados para que los alumnos conozcan los conocimientos que expondremos como profesores y utilizar semanas culturales que ayudarán también a conocer de manera más concreta todos los conceptos relacionados con la evolución en el tiempo que ha tenido la literatura en España.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Bloque 3

EDAD MEDIA
El primer movimiento que vamos a tratar en este bloque es la Edad Media. En primer lugar, la sociedad feudal (basada en unos vínculos de fidelidad personal, el vasallaje y el feudo). Esta organización tiene una forma piramidal, se compone de tres estamentos la nobleza, el clero y el estado llano. El segundo pilar es el pensamiento teocéntrico (en el cual Dios es el centro de la vida, según el cual todo está creado por él y dirigido por él).

Habitualmente se escribe en castellano, aunque también en gallego, como son por ejemplo las cantigas galaico portuguesas, los temas más recurrentes en este punto son las cantigas de amigo (son lamentos de amor hechos por una mujer), cantigas de amor (son cantos de amor no correspondido) y también podemos ver cantigas de escarnio (que son burlas).

En este periodo podemos ver diferentes características como pueden ser la lirica popular (de carácter anónimo y difusión oral) y por otro lado la lirica culta (de trasmisión escrita y autor conocido). Relacionado con este punto también podemos encontrar a las dos figuras principales de la edad media: por un lado están los juglares (son poetas y cómicos que difunden oralmente la poesía por los pueblos) y por otro lado encontramos a los clérigos (que son personas religiosas, muy cultas que conocían el latín y realizaban obras de literatura escrita). Estas dos figuras son la máxima expresión de dos movimientos de la Edad Media, el mester de juglaría y el mester de clerecía respectivamente.

El mester de clerecía tiene un autor conocido, el objetivo de estas obras es enseñar, lo cual limitaba la variedad de temas a asuntos religiosos o temas clásicos y se podían guardar en bibliotecas. Habitualmente eran textos escritos y guardaban una relación directa con la religión. Por último cabe destacar de este punto que utilizaban unos recursos lingüísticos muy complejos. Utilizaban versos alejandrinos para escribir estas obras. Un ejemplo representativo de los autores de que podemos citar en este periodo son Gonzalo de Berceo (milagros de Nuestra Señora) y Juan Ruiz (libro del Buen Amor).

Por el otro lado podemos ver a los juglares con su mester de juglaría. Sus características son contrarias al mester de clerecía. Son anónimos y su propósito es el de entretener. No se pueden guardar en ningún sitio ya que eran de trasmisión oral. Los versos que utilizaban eran irregulares y los recursos que utilizaban eran sencillos. Por último, cabe destacar que el tema predilecto eran los cantos épicos.

En el siglo XV, podemos ver que la literatura deja de ser patrimonio exclusivo de los clérigos y por lo tanto se abren los temas y los autores, además el gallego – portugués cae en decadencia y el castellano se asienta como la lengua predilecta para la escritura. Los temas más recurrentes son el amor, la sociedad y la muerte. La obra más conocida en este periodo es “coplas a la muerte de su padre” Jorge Manrique.

Esta obra es una de las más representativas de la Edad media, el autor exalta la figura de su padre poniéndolo a la altura de un héroe, esta obra presenta unas evoluciones técnicas muy importantes en relación con las obras que ya se habían realizado hasta la época. Los temas de esta obra son la muerte, la fama y pervivir más allá de la muerte. A su vez destacamos que la estructura está dividida en tres partes, las dos primeras hablan de la vida mortal y la última es una reflexión sobre la muerte.

Debemos hablar en la Edad media también de los cantares de gesta que son narraciones épicas, escritas en verso y lengua romance. Su objetivo es contar las historias que tenían las personas que buscaban la fama luchando y arriesgando su vida en combates. Una de las obras épicas más importantes es “el Cantar del Mío Cid”.

Cabe destacar que se desconoce el autor de esta obra, que tiene un valor literario incalculable. El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar el (Cid Campeador) el cual estuvo al servicio del rey Sancho de Castilla. Esta obra tiene un tema principal que es recuperar su honor perdido, tras dos humillaciones, la primera es la acusación que sufre de robar los tributos del rey, y la segunda humillación sufrida tras la afrenta sufrida por sus hijas, ellas fueron maltratadas por los infantes de Carrión. Por último, vemos tres partes muy diferenciadas: la primera trata sobre el destierro, la segunda de las bodas y la tercera sobre la afrenta de Corpes.

Para terminar con la Edad media hay que citar otras dos obras muy importantes de esta época. Que son el Conde Lucanor y la Celestina:
El conde Lucanor son unos cuentos moralizantes escritos por Don Juan Manuel y su nombre completo es Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio. Y por otro lado la Celestina, o también llamada comedia de Calisto y Melibea es una obra prerrenacentista atribuida a Fernando de Rojas. El tema principal de la obra es el amor y la muerte. El argumento de la obra es que Calisto persiguiendo a un halcón entra en el huerto de Melibea de quien se enamora. Ante la negativa de esta, recurre a Celestina. Ella hace artimañas y consigue que Melibea se enamore. Los criados prometieron una cadena de oro a Celestina y ante la negativa de esta a compartir el regalo por enamorarles, los criados de Calisto la matan. Al día siguiente, Calisto quería hablar con Melibea y subiendo por una escalera de cuerda cae y muere, antes esto Melibea decide subir a lo alto de una torre y se tira. Esta obra termina con unas reflexiones de Pleberio, padre de Melibea.

RENACIMIENTO
El siguiente movimiento es el Renacimiento. En este punto, siguen interesando la monarquía y la nobleza. Podemos ver que en este periodo se rompe con el teocentrismo en el cual Dios era el centro de todo, y pasa a ser el hombre el centro del universo.
Esta época es muy importante para la historia de España, ya que termina la Reconquista con la conquista de Granada en 1492, además se descubre América provocando esto la extensión atlántica de Castilla.

El hombre en el renacimiento es muy humanista, ya que se caracteriza por estudiar e imitar la cultura grecolatina. Esto supone el por las obras del hombre y de esta manera el hombre pasa a ser el centro de la vida artística. En esta época destacan los autores Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, aunque la obra más conocida de este periodo y una de las más importantes de la literatura española es el Quijote.

La obra de Garcilaso de la Vega tiene la peculiaridad de que no publicó ninguna de sus obras en vida, fue Juan Boscán quien publicó su obra juntos algunos poemas suyos en 1542, más adelante se publicaría por separado la obra de Garcilaso. Este autor usaba fuentes clásicas, ya que de esta manera quería demostrar su sabiduría. En sus obras podemos ver modelos Petrarquistas e influencias de cancioneros italianos, así como de los poetas latinos. Por último podemos hacer una pequeña división por géneros de las obras de Garcilaso de la Vega:
  • ·         Un cancionero Petrarquista, con cuarenta sonetos y cinco canciones
  • ·         Ensayos epistolares, con dos elegías y una epístola a Juan Boscán.
  • ·         Y tres églogas pastoriles.

Por otro lado está la obra de fray Luis de León está muy relacionada con la teología y  la Biblia. Él era conocedor del latín y escribió varios comentarios de la Biblia. El pudo acceder a los textos originales de la Biblia ya que tenía conocimiento de los dos idiomas principales para acceder a sus contenidos, el latín y el hebreo. Fray Luis critico las traducciones en latín de la Biblia ya que opina que no representaban de manera correcta los textos de la versión hebrea. Además de textos religiosos también escribió en prosa y versos en castellano.

Obras en prosa de Fray Luis de León:
·         Cantar de los cantares: esta obra es la traducción de un libro de la Biblia. Está interpretado de manera diferente a los textos de la época. Es un diálogo entre Cristo y la iglesia.
·         La perfecta casada: se inspira en el libro de los proverbios y reflexiona sobre las virtudes de las mujeres casadas. Esta obra se consideró el manual de la perfecta mujer cristiana.
·         La exposición del libro de Job: es una traducción literal del libro del texto hebreo. La traducción fue literal porque el autor estaba muy preocupado de captar todos los detalles de la obra original. A su vez intenta relacionar su experiencia con la de Job
·         De los nombres de Cristo: en esta obra tres monjes conversan sobre los nombres de la sagrada escritura da a Cristo.

Obras en verso de Fray Luis de León:
La obra en verso de este autor no se vio publicada hasta cuarenta años después de su muerte, la primera edición de su obra la hizo Quevedo. Su poesía tiene tres fuentes muy concretas: la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo. De la Biblia obtiene una fuente de inspiración, del humanismo renacentista utiliza los recursos formales propios de la poesía italiana de Petrarca, Tasso o Bembo. Por último del clasicismo, se influenciará del neoplatonismo y el estoicismo, también se influenciará de autores clásicos como Horacio.
Su poesía tiene una armonía y paz interior muy importante. Utiliza términos con un doble plano, denotativo y connotativo. A su vez, utiliza un vocabulario muy relacionado con la naturaleza (mar, viento, aire, noche o el monte). La obra más importante es la vida retirada tiene un deseo de soledad y retiro de la vida. En esta obra busca el camino del misticismo y la senda espiritual.

Pero la obra cumbre de este periodo de la literatura española es el Quijote escrito por Miguel de Cervantes.
La primera parte de la obra se público en 1605 con el nombre de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tuvo un gran éxito y en 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Es el libro más editado mundialmente y todos los años se realizan actos relacionados con la lectura de este libro en múltiples lugares del mundo.

Esta obra trata sobre la historia de un hidalgo, que se vuelve loco de leer tantos libros de caballería y a partir de este punto se intenta convertir en un caballero andante e intenta de esta manera recrear la antigua caballería. Junto con Sancho Panza y Rocinante tiene una serie de de aventuras de las que habitualmente sale con poco éxito.

Tiene una estructura muy clara de dos partes: en una primera parte don Quijote ve su realidad transformada por su imaginación, donde puede ver a gigantes donde hay molinos gigantes. Y tiene otra segunda parte, donde el protagonista ve la realidad de manera correcta y son los demás los que convierten las aventuras en tramas caballerescas, podemos así interpretar que don Quijote cada vez se acerca más a la realidad que le rodea. En la segunda parte, Sancho se adapta mejor al protagonista y comparten unas ilusiones comunes. Destaca de esta obra también el lenguaje de carácter paródico de la obra. Este libro es una parodia de los libros de caballería y por esta razón sigue su misma estructura.

Entre los recursos estilísticos más destacados del Quijote figura la parodia y a partir de ésta surge la ironía, muchas de las frases de la obra tienen un doble sentido y por lo tanto vemos un desajuste continuo entre las actitudes y las expresiones de don Quijote con su escudero Sancho Panza. Este hecho provoca que en muchas ocasiones se produzcan situaciones de humor en la obra.

Destacamos también en este punto la perfección en los diálogos que se producen en este libro. Comprobamos de qué manera se conocen a sí mismos y también podemos descubrir sus intimidades a través de los diálogos que tienen durante la obra. Otro recurso que se utiliza en este libro es el perspectivismo, por un lado está la del narrador cristiano, por otro lado el traductor aljamiado y por último el historiador moro. Estas diferentes visiones que tienen las diferentes visiones de lo narrado enriquece la obra.

Esta obra también tiene un gran realismo que consigue plasmando en las diferentes características de todos los personajes que figuran en la obra, especialmente en Quijote y Sancho. En la obra se da la sensación de que los personajes son reales y escapados de la novela. Por último destacaremos las dos últimas características de la obra, entre las que figuran el dinamismo y la perfección y riquezas lingüísticas. En cuanto al dinamismo, afecta a la estructura y al estilo. Los personajes son muy dinámicos, la obra es una sucesión continua de  aventuras, hay mucho dialogo entre los diferentes personajes y hay una técnica narrativa de capítulos abiertos. En cuanto al lenguaje de esta obra podemos ver que existe una perfección y riqueza lingüística ya que utiliza multitud de palabras distintas a lo largo de la obra siendo aproximadamente unas doce mil palabras.

BARROCO
En tercer lugar, llegamos al Barroco, Siglo de Oro de la literatura española. En este periodo que transcurre en el siglo XVII, España se encuentra en una situación muy grave económicamente, así como sufrimos una crisis demográfica muy importante y tuvimos continuas guerras, hambre y peste. En esta época podemos destacar a Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La poesía del Barroco se caracteriza por la complicación de las formas y predominan el ingenio de los autores y el arte sobre la armonía de la naturaleza. El barroco valora la libertad absoluta para crear formas y dificultar la expresión, de esta manera buscaba sorprender al lector. Existen dos corrientes fundamentales en el barroco el conceptismo y el culteranismo.

El conceptismo consiste en la alteración del mensaje literario por diversos métodos. Partía del ingenio, realizando una progresión mental que terminaba con la expresión del concepto. Esta orientación conseguía sus objetivos mediante la deformación de la realidad de una forma muy humorística, usando dobles sentidos o utilizando figuras de construcción, como pueden ser las zeugmas (Figura de construcción que consiste en sobrentender un elemento cuando se repite en construcciones homogéneas y sucesivas).

El culteranismo se podía definir como una voz peyorativa, que buscaba unas creaciones poéticas variadas utilizando diferentes recursos lingüísticos como puede ser el vocabulario renovado con latinismos, la sintaxis revolucionaria que recurría a hipérbatos o transposiciones, recursos estilísticos como pueden ser la renovación de las metáforas con respecto a épocas anteriores y la utilización de las comparaciones y los temas mitológicos. Estos recursos alejan el lenguaje poético de lo corriente, provocando un carácter selecto de estas obras. Góngora fue el máximo exponente de esta poesía, lo cual provoca que a veces se conozca también por gongorismo. Sus “rivales” alabaron sus técnicas y en ocasiones Quevedo y Lope de Vega utilizaron algunas de ellas.

Entre los escritores de poesía podemos destacar a Quevedo y a Góngora:
En primer lugar, Francisco de Quevedo se denominaba como un enemigo de la poesía de Góngora y máximo exponente de la poesía conceptista. Sus obras tienen una gran originalidad en cuanto al castigo de los que conducían España y ocultar una sociedad en decadencia.

Utilizaba unas metáforas muy originales con una finalidad embellecedora. Además utilizaba palabras de manera muy inusual. Utilizaba los dobles sentidos en sus obras y recurría en muchas ocasiones a juegos de palabras. En su obra además su lenguaje es culto y popular, y su tono es burlesco. Dentro de la poesía destacan los temas graves (poemas sobre el sentido de la vida, poemas sobre la fortuna y el poder o poemas amorosos con tópicos petrarquistas) y los temas con juegos de ingenio (poemas satíricos con una visión crítica de la sociedad y sátiras sobre Góngora).

Por otro lado encontramos a Luis de Góngora que está muy influenciado por un tono andaluz de su tierra natal, Andalucía. Se dice de Góngora que era una persona malhumorada y con un duro temperamento. Su poesía en cambio se dice que tenía un espíritu refinado y revolucionario.
La poesía de Góngora tiene dos grandes etapas por un lado una etapa popular en la cual la poesía es muy cercana al pueblo, es muy amena y fresca y la dicción se realiza pensando en todo momento en el pueblo. Una obra destacada es “la niña más bella”. En segundo lugar, la etapa culterana es más complicada para el pueblo y no es accesible para el pueblo ya que predominan las metáforas y las construcciones pomposas, por ultimo podemos decir que su poesía en esta época era revolucionaria y caprichosa. Una obra destaca de este segundo periodo es “la fabula de Polifemo y Galatea”.

En lo que respecta al teatro en el Barroco, es una de las aficiones más comunes del pueblo en esta época del Siglo de Oro. Estas obras se realizaban en corrales de comedia y los temas más recurrentes tenían como protagonistas a  mosqueteros, damas, pilluelos y labradores. Los autores de teatro más importantes en este periodo son Lope de Vega, Tirso de Molina  Calderón de la Barca.

Félix Lope de Vega y Carpio dio desde joven muchas muestras de su categoría como escritor, su vida está llena de anécdotas personales. Su poesía fue era de carácter religioso y amoroso, pero destaca en la creación dramática. Se le atribuyen aproximadamente mil quinientas obras, de las cuales se conocen únicamente quinientas. Su principal virtud fue sintetizar los elementos del teatro anterior con las características del gusto popular. Entre sus obras destaca Fuenteovejuna.

Tirso de Molina es un pseudónimo de Gabriel Téllez, un fraile mercedario. Escribió muchas obras teatrales entre las que destacan Don Gil de las Calzas Verdes, el Burlador de Burlador de Sevilla (esta obra es la primera manifestación del tema de don Juan) o también el condenado por desconfiado (que trata sobre la predestinación).

En cuanto a Pedro Calderón de la Barca podemos decir que tiene una época de soldado cuando era joven y de sacerdote en sus últimos años. Escribió muchas comedias y se aprecian dos grandes tendencias. Por un lado, sigue el teatro costumbrista de Lope de Vega y por otro lado una época más personal. Entre sus obras más destacadas podemos encontrar el alcalde de Zalamea, la vida es sueño o la hija del aire. Estas comedias se podrán clasificar por leyenda española, de honor, de capa y espada, filosóficas y mitológicas.

NEOCLASICISMO
El siguiente periodo en la historia de la literatura española es el neoclasicismo (Siglo XVIII). En este periodo se toma como referencia a los escritores griegos y latinos y por tanto son modelos a imitar, es el retorno a los clásicos por ello el nombre de neoclasicismo.

El neoclasicismo tiene las siguientes características: en primer lugar  da una preferencia a la razón, frente a los sentimientos además impone unas reglas literarias que provocan el “abandono” de la lirica frente al ensayo y las fabulas. Por otro lado, vemos que se escribía para educar y no para divertir, por lo tanto vemos que lo que escriben en este periodo tiene un carácter crítico, didáctico y moralizador. Por último, cabe destacar que seguía tres normas rígidas de acción, tiempo y lugar.

El teatro en esta época tenía unas características importantes además de estas tres normas. Se separan los temas entre la tragedia y la comedia, por otro lado vemos que estas obras tienen  dos finalidades (agradar al público y enseñar).

En este periodo debemos citar a uno de los principales fabulistas de la historia que vivió en el siglo VI antes de Cristo aproximadamente y es Esopo. Este autor se dedicó por completo a la realización de fabulas, entre las que figuran unas 300 fabulas distintas, en las que cada una tenía una moraleja propia. Influenciado por este fabulista clásico podemos encontrar a Félix María Samaniego, que además de tener una influencia por su educación en Francia. Samaniego ridiculizaba los efectos de los humanos en sus fabulas que aunque estaban escritas en verso, tenían una carácter de prosa ya que tenían una finalidad didáctica. En sus obras este autor eliminaba el tono ingenuo e incorporaba críticas a los personajes relevantes y a las actitudes dudosas. Entre sus principales fabulas podemos encontrar la de “la cigarra y la hormiga”.

Por otro lado dentro de la literatura española del neoclasicismo podemos encontrar a Leandro Fernández de Moratín. En sus obras logra fusionar la comedia urbana junto a la sátira de costumbres. A su vez, consigue unir dos actitudes, una crítica de raíz intelectual (en el nudo y el planteamiento) y por otro lado una sentimental afectiva en el desenlace.  Los personajes de sus obras son muy cercanos a los espectadores porque son de una clase media. Sus obras hablan de la inautenticidad de la vida, para hablar de estos temas utiliza los matrimonios de conveniencia, la educación autoritaria para las niñas y la comedia popular.

Su principal es “el sí de las niñas” esta obra critica a los padres que presionan a sus hijas para contraer matrimonio con hombres pensando en el dinero. El autor critica el egoísmo de la madre ya que negocia la boda de su hija con un hombre rico independientemente de la edad que tuviera, sacrificando la felicidad de sus hijos. A su vez, critica el ascenso social que quieren tener todas las clases media.

ROMANTICISMO
El romanticismo es el siguiente periodo que se da en el recorrido en la literatura española. Este es un movimiento de carácter platónico dentro del movimiento pendular que se produce en la literatura española.
Esta época se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, aunque en España se produce con un cierto retraso. Entre sus características figuran una exaltación del yo frente a todas las trabas y un ansia de libertad en la cual los hombres son rebeldes. Por otro lado se busca el idealismo, lo eterno, pero desgraciadamente se interpone en este punto la realidad, este hecho provoca un desengaño y un sentimentalismo enfermizo, que en ocasiones provoca el suicidio.

Entre los temas de las obras de este periodo podemos ver que los sentimientos se convierten en tema, en especial podemos ver que se habla de la tristeza, la melancolía o la desesperación; el amor  no se oculta ya que aparece de una manera que rompe todas las barreras.

La evasión es otro tema ya que los autores expresan el deseo de huir a épocas remotas o  a lugares lejanos. También se produce una apertura al misterio y por otro lado el sueño será un estado poético mediante el cual se conocerá todo aquello que es accesible mientras se está despierto.

Además se produce un interés por lo cercano y lo que rodea a los autores, es una exaltación por lo nacional. Estos autores resaltaban los valores y tradiciones más comunes de su país y despertaban la simpatía por lo propio del pueblo. Por último, destacaba los paisajes dejando de ser un punto más en los textos y convirtiéndose en tema importante en las obras. A menudo se utilizaban paisajes nocturnos con ruinas y cementerios.

La poesía en este periodo se convierte de nuevo en uno de los géneros preferidos para los autores, ya que con ella expresan muy bien sus sentimientos. Los temas más usados son los medievales y caballerescos y por otro lado el amor y la muerte. El tono que se utiliza es apasionado, utilizando multitud de vocativos y exclamaciones. El espíritu de estas obras es melancólico y pesimista.

En este periodo también se crearan muchas obras dramáticas, el tema serán los amores imposibles y normalmente tenían un héroe romántico que chocaba contra la sociedad y buscaba su felicidad. Los paisajes normalmente son tenebrosos, como pueden ser castillos. Y en cuanto a la forma se desentienden de las unidades de tiempo, lugar y acción, también se deja de utilizar la separación entre lo trágico y lo cómico.

Podemos encontrar dos corrientes diferentes en cuanto a los autores, por un lado podíamos encontrar los románticos liberales que poseían un pensamiento anticlerical, relacionados con la izquierda y el pensamiento anticapitalista. Por otro lado, podíamos encontrar la corriente contraria de románticos católicos, estos tenían un pensamiento más acorde con la estética romanticista y los señores de la burguesía.

En cuanto a los autores destacan los siguientes:
  • -          Mariano José de Larra: nació en el año 1809 y con 19 años ya editó su primer periódico. Durante su vida colaboró en numerosos periódicos en Madrid y fue muy valorado con sus artículos firmados con el pseudónimo de Fígaro. En sus artículos se quejaba de la corrupción política y combatió el retraso. En cuanto a su obra literaria no destacan mucho sus obras ya que él pensaba que la mejor manera para divulgar su escritura eran los artículos periodísticos, sin embargo tiene obras como “el doncel de don Enrique el doliente”. Su relación con el romanticismo se aprecia con la visión amarga del amor y la critica a la situación de España.
  • -          Gustavo Adolfo Bécquer: su nombre real era Gustavo Adolfo Rodríguez Bastida, fue periodista y funcionario en Madrid. Se dice que se enamoró de muchas mujeres, en las cuales se inspira para muchas de sus obras. Sus penurias económicas, le inspiraban para componer poemas sensibles e íntimos. Sus obras se publicaron en revistas, pero su obra completa se publicó tras su muerte con el nombre de rimas con tono popular y gran armonía. Esta obra tiene dos temas principales, el amor y la desesperación, angustia y la muerte.
  • -          José de Espronceda: es el exponente del romántico liberal, en este caso tuvo una agitada vida política y amorosa, además debió exiliar a varios países europeos debido a sus ideales, esto le ayudó a conocer de primera mano a los autores del romanticismo europeo. La desesperación, el pesimismo y el desengaño predominan en su obra. Escribió lirica sobre temas amorosos y libertarios, también escribió algunos dedicados a personas marginales, en toda su obra se observa el sentimiento de libertad y rebeldía. “El estudiante de Salamanca” es una de sus obras destacadas.
  • -          El duque de Rivas fue otro de los autores liberales que tuvo que exiliar de España. a partir de heredar el titulo comenzaron sus éxitos. Cultivó tanto el género lírico como el dramático, su obra más destacada fue “Don Álvaro y la fuerza del sino”.
  • -          Rosalía de Castro: fue una autora de origen gallego, que vivió toda su vida con la amargura de ser una hija ilegítima. Podemos destacar de esta autora sus obras escritas en gallego, que le recordaban a su tierra natal y expresaban los sentimientos que tenía por su tierra. En castellano también escribió algunas obras, destacan “Cantares gallegos y follas novas” en gallego y “en las orillas del Sar” en castellano.
  • -          Por último debemos citar a José Zorrilla, este autor tenía un ideal conservador contrario a otros autores como Espronceda. Sus problemas con la economía le causaron escribir muchas obras no todas de gran calidad. Entre todas sus obras destaca una “Don Juan Tenorio”, esta obra se divide en dos partes y tiene tres actos, en el primer acto que tiene seis escenas, se produce en un panteón y en el cementerio. El segundo acto tiene cinco escenas y se desarrolla en la casa de Don Juan y el tercer acto tiene cuatro escenas, que concluye con un dialogo del protagonista en el cementerio con el cual finaliza la obra. Esta obra junto a “el Burlador de Sevilla” representan el concepto del mito del Don Juan.

REALISMO
El realismo surge como un movimiento relacionado con el Romanticismo, aunque si cumple con el movimiento pendular que en este caso es aristotélico. El movimiento realista es propio de la sociedad burguesa de la época, ya que no les agradan los ideales románticos. Podemos ver que el movimiento realista aparece por la depuración de los elementos característicos del romanticismo. En España este periodo llega más tarde que en el resto de Europa, más o menos en el año 1870.

En cuanto a la literatura del Realismo observamos que describe de una forma muy precisa la realidad, los escritores se documentan sobre lo que escriben y toman mucha información para que las características se ajusten a lo que escriben. Las obras se entornan en lugares conocidos para los autores y en un momento presente, fijándose en lo cotidiano y eliminando fantasías. Por otro lado, también sirve como crítica social de los autores conservadores (postulando el regreso de los valores anteriores) y por otro lado los autores progresistas que muestran las lacras de la sociedad pero que piensan que son normales de la pervivencia de la mentalidad conservadora).

La novela en esta época también se trabaja y se considera que es un buen instrumento para reflejar la realidad. Entre sus características figura la verosimilitud ya que los personajes y los lugares de las obras son muy creíbles. El didactismo de sus obras ya que utilizaban las mismas para dar lecciones sociales y morales. 

En tercer lugar, el narrador es omnisciente ya que conoce los pensamientos de los personajes y participa directamente en la obra opinando sobre ellos. Por otro lado destacamos que los hechos suelen comentarse de una forma cronológica y vemos descripciones muy detalladas. Comprobamos la utilización de un lenguaje muy sencillo y claro, ya que los diálogos se adaptan a la situación social de cada individuo. Sobre este tema de los personajes cabe destacar que vivían situaciones con las cuales se sentían identificados en las novelas. Por último, veremos que en estas obras del realismo el papel de la mujer empieza a ser más destacado en muchas de estas obras.

En cuanto a los autores del realismo destacan los siguientes:
  • -          En este periodo podemos destacar a Benito Pérez Galdós como uno de los escritores más representativos. Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se declaraba progresista y anticlerical, estudió leyes en Madrid. Su ideología no le impidió entablar buenas amistades con otros escritores de la época con diferentes ideas como Menéndez Pelayo o José María de Pereda. Entre sus obras más destacadas destacan Marianela, Fortunada y Jacinta, pero destacaremos los Episodios Nacionales. Esta obra relata un amplio marco de la historia de España entre la Guerra de la Independencia y la Restauración, en estas obras creo unas tramas muy imaginativas que tenían como telón de fondo estos periodos de la historia. Los críticos de la época llegaron a calificarlo como un genio, incluso fue solicitado para recibir el premio nobel pero la presión del pueblo y la iglesia impidió que lo consiguiera.
  • -       Vicente Blasco Ibáñez fue otro destacado autor del realismo. De ideas republicanas apoyó a los aliados en la Primera Guerra Mundial. Siguió una vida de millonario y muchas de sus obras fueron adaptadas al cine. Debido a sus ideas tuvo que abandonar en varias ocasiones España. una de sus grandes obras es los cuatro jinetes del Apocalipsis. En esta obra se cuentan dramas familiares durante la Guerra Mundial.
  • -          Pedro Antonio de Alarcón fue político de ideales conservadores y escritor. Se prestó como voluntario para estar en la guerra de Marruecos y aquí escribió una de sus obras más importantes diario de un testigo en la guerra africana. También escribió nivelas religiosas y su obra más conocida es el sombrero de tres picos.
  • -          Por último citaremos a Leopoldo alas, Clarín fue catedrático de la universidad de Oviedo, defendió un ideal republicano pero pronto se cansó de la política, aunque más adelante volvería a la fe. Clarín es conocido en gran parte por sus críticas literarias, aunque también escribió pequeñas novelas y cuentos entre las que destacan Adiós Cordera. Pero su obra más destacada es la regenta. En esta obra habla de Vetusta, con claras referencias a Oviedo, presentándola como una clásica ciudad española. En esta obra el autor trata sobre las conciencias, lo cual molestó mucho a la iglesia.

LAS VANGUARDIAS
Las vanguardias en España son un movimiento que se produce al mismo tiempo que en Europa. El término fue acuñado en la primera guerra mundial para nombrar unas tendencias artísticas de la época. El vanguardismo tuvo un gran número de movimientos, con diferentes características propias. Entre las características generales del movimiento podemos ver:
  • -          Internacionalismo: los artistas se consideran ciudadanos del mundo preocupados por cuestiones universales.
  • -      Antitradicionalismo: no valoran el legado de otros periodos. Buscan expresarse mediante la deformación de objetos naturales. Buscan la originalidad y  es un arte intelectual, que se dirigía únicamente a las personas que podían entenderlo. Este movimiento refleja el espíritu de su tiempo, tanto en lo bueno como en lo malo.
  • -         Por otro lado, busca  lo espontaneo, sin un trabajo previo ni planificado. Su tema principal es la contradicción.
  • -          La vanguardia tendrá dos herramientas fundamentales para este arte, el humor y la metáfora. En este punto es destacable la libertad que tiene el autor para escribir.
  • -          Hay una existencia muy importante de grupo dentro de los distintos movimientos de la época.
  • -          Por último, existe una importante relación entre los diferentes artes del vanguardismo. La música, la lirica o el cine se influyen unos a otros y provocan que las obras estén más enriquecidas.
España estaba por lo tanto en consonancia con el movimiento europeo. El pionero en incorporar este periodo en la literatura española fue Juan Ramón Gómez de la Serna. En esta época, eran muy famosas las tertulias y las revistas que daban acogida a las vanguardias; entre las tertulias destacaban las del Café del Pombo, que presidia Gómez de la Serna o la revista de Occidente creada por Ortega y Gasset. La palabra vanguardias como tal alternó su uso con la de ismos. Este movimiento también fue llamado arte nuevo o por otro lado arte joven.

Podemos ver en este periodo cuatro grandes etapas:
1.      1908 – 1918: primeras manifestaciones, Juan Ramón Gómez de la Serna publica un ensayo llamado el concepto de la literatura nueva.
2.      1918 - 1925: periodo de plenitud de las vanguardias. Aparecen el ultraísmo (Cansinos – Assens) y el creacionismo (Gerardo Diego).
3.      1925 – 1930: la gran tendencia es el surrealismo. Supone una vuelta a las preocupaciones humanas.
4.      1930 – 1936: los movimientos de vanguardia van desapareciendo por el paso de las urgencias sociales. Literatura politizada y llena de denuncias que no tienen cabida en el vanguardismo.

El movimiento más destacado de esta época es el surrealismo. Fue el movimiento más seguido en España y tuvo una gran importancia en Europa. Este movimiento se conoció en España gracias a Juan Larrea. El movimiento también fue importante gracias a la traducción del manifiesto surrealista de André Bretón en la revista de Occidente. Este movimiento influenció a muchos de los autores de la generación del 27.

El autor más conocido de este periodo es Ramón Gómez de la Serna, a este autor se le adjudica la creación del genero conocido como greguerías (humor + metáfora). Su obra destaca por tener una gran variedad en cuanto a los géneros que trabaja. Entre los que destacan su obra periodística, ensayística y la novela, aunque su principal aportación fue las greguerías.

GENERACIÓN DEL 98
Este es el nombre en el que se han agrupado a una serie de escritores, ensayistas, poetas… que se vieron afectados por la grave crisis moral, política y social que hubo en España en el año 1898.

Las características principales de esta generación son las siguientes:
  •      Distinguen entre una España real y otra España oficial falsa
  •      Tienen mucho interés por los pueblos de Castilla, sienten amor por pueblos abandonados.
  •       Tienen una actitud muy pesimista. Ya que un hecho histórico les une, en este caso fue la pérdida de colonias en España, la principal Cuba.
  •    Existe una proximidad entre ellos en los años de nacimiento, 11 años entre Unamuno y Machado.
  •       Sus influencias fueron comunes, además compartieron tertulias, artículos en revistas, manifiestos…
  •       Empleo particular del idioma, es un movimiento de ruptura frente a lo anterior.

Entre los principales temas de la generación del 98 figuran los problemas de España. Muchos de los autores viajan por España para conocer todos los lugares y dar a conocer ciudades, descubren campos, intentan recrear literariamente España. Otro tema es el símbolo de Castilla, que para ellos representa la decadencia española. Por otro lado, son amantes de la literatura medieval. Por último destacan las grandes descripciones que hacen de paisajes españoles y hablan también sobre la historia de muchas de las personas que no tienen ninguna historia.

Además del tema sobre España, existen otros importantes temas entre los que destacan los temas relacionados con la crisis del fin del siglo. Escriben sobre la angustia vital, sentido de la vida, paso del tiempo, destino, la voluntad y su contrario para afrontar la vida. Machado escribe sobre el destino del hombre, paso del tiempo o la muerte; Pío Baroja tratará sobre personajes descontentos con el mundo; Unamuno sobre conflictos existenciales y religiosos de forma dramática. La religión es otro de los temas recurrentes desde los autores muy fervorosos con la religión, pasando por los agnósticos y los dudosos de la religión.

Entre los géneros más destacados de la Generación del 98 está el ensayo moderno. Los temas que trabajan son muy variados entre los que destacan la historia, evocando a España (Azorín: los pueblos de España, Unamuno: por tierras de España y Portugal). Otro toma es la literatura estudiando a los autores clásicos (Unamuno: Vida de don Quijote y Sancho, Azorín: lecturas españolas); el otro tema principal es la religión, hablando sobre la meditación en la vida (Unamuno: la agonía del cristianismo, del sentimiento trágico de la vida).

Entre los géneros literarios también destacan la novela con una gran renovación de ella. Utilizan descripciones impresionistas a base de deformaciones, utilizan un subjetivismo y perceptivismo narrativo. Además que utilizan unas innovaciones técnicas, como por ejemplo las “nivolas”. Entre las obras destacan niebla (Unamuno), el árbol de la ciencia (Baroja), la voluntad (Azorín).

En cuanto a la poesía, destacan la huida de la estética modernista. Escriben versos biográficos y ásperos. Destaca el Cristo de Velázquez (Unamuno). A su vez, también destacan las poesías de denuncia sobre los males de España, una obra destacada es campos de Castilla (A. Machado).
En cuanto al teatro los temas son muy parecidos, critican los problemas de España, una obra destacada es luces de bohemia (Valle – Inclán)

GENERACION DEL 27
Podemos hablar de un grupo generacional entre los que todos los autores nacen en un periodo de 15 años. Todos los autores tienen una formación muy semejante, gran parte de ellos universitarios o incluso profesores de universidad, además casi todos pasaron por la residencia de estudiantes.

Esta generación se une gracias a un acontecimiento generacional y fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, realizando actos para reivindicar el talento de Góngora y celebran un acto en el ateneo de Sevilla. Por otro lado, no se alzan contra nada en particular, respetan la tradición literaria, aunque no existe un estilo único, aunque si se ve en ellos el deseo de renovar el lenguaje, pero cada uno con su estilo personal. La poesía para ellos es un tema muy importante, buscan la perfección formal y conceptual.

En esta generación podemos observar dos fases muy importantes, hasta 1927 reciben una triple influencia del ultraísmo (elementos distantes, ennoblecimiento del humor), del cubismo (asimilan la técnica) y de Paul Valery (deshumanización). Por otro lado, a partir de 1927, se observa una progresiva humanización.

Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa tras la muerte de Lorca: por un lado los que abandonan España (Guillen), D. Alonso o V. Aleixandre) tratando temas como la patria perdida, y por otro lado los que se quedan en España (que hacen una poesía angustiada.

En esta generación, se tiende al equilibrio, síntesis entre los polos opuestos. Podemos observar que tienden a 
realizar un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la concepción de lo romántico del arte y lo clásico, entre el arte para minorías y mayorías, entre lo universal y lo español y entre la renovación y lo tradicional.

Podemos citar entre los autores más destacados de esta generación a los siguientes:
  • -          Federico García Lorca: fue uno de los autores más destacados de esta época, su obra poética y teatral fueron muy destacadas destacando la casa de Bernarda Alba o bodas de sangre. Murió fusilado por declararse afín al frente popular y declarar ser homosexual.
  • -          Vicente Aleixandre: miembro de la Real Academia Española, recibió el premio Nobel de literatura en 1977 y alguna de sus obras destacadas son en un vasto dominio o poemas de la consumación.
  • -        Jorge Guillén: se le considera discípulo de Juan Ramón Jiménez y autor de poesía pura. Fue cofundador de la revista “verso y prosa”, se exilió y vivió en EE.UU e Italia. Algunas de sus obras son cantico, clamor y homenaje.
  • -          Luis Cernuda: es un poeta y crítico literario, asistió como oyente al homenaje a Góngora. Se le consideró raro por su homosexualidad. Entre sus obras destacan los placeres perdidos o donde habite el olvido.
  • -          Rafael Alberti: recibió muy joven el premio el premio nacional de literatura y antes del 27 ya tenía un gran reconocimiento. Debido a militar al partido comunista debió exiliar y regresó a España cuando murió Franco. Entre sus obras destaca marinero en tierra.

POSTGUERRA
Esta época de la literatura española destaca por la situación que estaba sufriendo nuestro país. Marcada por una dictadura militar y el empobrecimiento de la cultura, evidente por la censura y el pesimismo existencial.
Podemos observar tres etapas en este periodo en primer lugar una caracterizada por el aislamiento (1939-1950), a continuación otra etapa que destaca por la llegada de tecnócratas y la ruptura del bloqueo (1951 – 1959) y la última etapa, periodo de apertura con un rechazo a la dictadura y la llegada de inversiones extranjeras a España, con apertura al turismo español. Podemos observar que los textos de este periodo son pocos respecto a periodos anteriores, muchos de ellos sometidos a la censura. La literatura tiene un tono muy intimista, existencial y pesimista. Por último, observamos dos tendencias una intimista y otra social.

En cuanto a la lirica de este periodo, podemos distinguir tres tendencias. Por un lado una poesía social: sirve a la sociedad, denuncia las injusticias y defiendo a los desprotegidos. El estilo es sencillo huyendo de los adornos y utiliza versos libres. Por otro lado vemos una poesía existencial en la que vemos dos tendencias, por un lado arraigada (busca la serenidad y se abstrae de la realidad, con un estilo y métrica tradicional), por otro lado la desarraigada (que se enfrenta a la realidad, utiliza elementos impactantes para el lector). Por último, una poesía experimental que utiliza un modo de conocimiento para el ser humano, utiliza un nuevo enfoque en los temas y los estilos, utiliza una métrica clásica y un estilo muy preciso. Los temas son el intimismo, la propia experiencia y la subjetividad. Un autor representativo de la poesía de la postguerra es Gabriel Celaya.

Con respecto a la novela se pueden observar algunos cambios, existe una complejidad formal, ya que los autores están más preocupados por la forma y estilo, además la temática es muy variada. Entre los autores más destacados de la novela de postguerra podemos observar a Camilo José Cela (la colmena y la familia de Pascual Duarte) o Miguel Delibes (las ratas, cinco horas con Mario o el camino).

En cuanto al teatro podemos observar que fue un género con muchos problemas en este periodo ya que sufrió muchos problemas con la censura y la crisis económica. Podemos ver tres tendencias en este periodo. Un teatro burgués con un carácter comercial y un público burgués que buscan la evasión y entretenerse, es una crítica moderada de la sociedad. Por otro lado el teatro social, que trata sobre la denuncia social, reflexiona sobre la sociedad, los personajes son de clases bajas en barrios pobres y los temas son las injusticias y la miseria.  Por último, el teatro experimental con un humor absurdo y obras de carácter crítico; el estilo es sofisticado, utiliza efectos sofisticados como los efectos de las luces, los personajes representan actitudes humanas y por último los temas que tratan son de denuncia. Entre los autores de este periodo destaca Fernando Arrabal (el triciclo, el cementerio de automóviles).

Por último, debemos destacar que en este periodo una serie de autores se vieron obligados a abandonar España y exiliar, el estilo de estos autores es libre y con pocos nexos de unión ni influencias comunes. Pero los temas que tratan estos autores sí que son comunes, ya que critican la situación política que está sufriendo España.

AÑOS 70
En este último periodo que debemos analizar encontramos una obra publicada que reunía las obras de los autores más representativos de los 60. Escrito por José María Castellet y publicado en Barcelona se llamaba Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra está compuesta por dos secciones, por un lado los seniors (Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, y José María Álvarez) y por otro lado la coqueluche (Félix de Azua, Pere Gimferrer, Vicente molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero).

Estos autores tienen una libertad formal, utilizan técnicas elípticas de collage, introducen elementos exóticos y artificiales y es importante la influencia que tienen los medios de comunicación en estas obras.
En lo que respecta a la novela de los años 70 podemos destacar a algunos autores con unas solidas convicciones entre los que destacan Juan Goytisolo y Gonzalo Torrente Ballester.

Por último el teatro recupera unas técnicas típicas del vanguardismo, esto se debe a la apertura que se realiza a los autores europeos debido a la apertura que sufre el país a partir de la muerte de Franco. Podemos distinguir entre una poesía de autor y el teatro colectivo. Entre los autores más destacados está Francisco Nieva o Antonio Gala, por otro lado podemos ver a otros autores como la fura dels baus.

En cuanto a la selección y la adaptación de los textos de las obras literarias debemos valorar los fragmentos que se adecuen a las capacidades, las necesidades y los gustos de nuestros alumnos. Seleccionaremos los fragmentos más adecuados y a la vez que podamos modificar para que se adapte a las necesidades que tengan nuestros alumnos.

Podemos encontrar muchos tipos de adaptación, los cuales podremos utilizar según las necesidades que nos encontremos en los diferentes textos, podemos encontrar la traducción (para textos de otros idiomas), cambio del genero (podemos utilizar obras en prosa como liricas o con otras artes), actualización lingüística (modificar el texto dependiendo de las palabras que se utilicen ya que en ocasiones habrá palabras antiguas que nuestros alumnos no entenderán), resumen de los textos (reseñando los contenidos del texto), adaptación de la forma a la edad del lector (basándonos en unos criterios y objetivos establecidos adaptaremos la forma a los receptores de la adaptación de dichos textos), así como deberemos adaptar los contenidos (centrándonos al igual en unos objetivos y requisitos), por ultimo vemos que podemos realizar recreaciones de fragmentos de los libros (es muy utilizando en ESO y Bachillerato, ya que al final del fragmento original podemos encontrar un resumen del mismo).

La realización de estas adaptaciones y la utilización de estos métodos podría ser muy positiva para animar a la lectura a nuestros alumnos. Esta adaptación y selección de los textos es muy positiva a la hora de conseguir que nuestros alumnos tengan un interés por la lectura. Eligiendo los fragmentos necesarios y más enriquecedores para nuestros alumnos conseguiremos nuestros objetivos como futuros profesores, por otro lado también nos será mucho más fácil elegir un tema que sepamos que va a gustar a nuestros alumnos y de esta manera provocar un interés por la lectura en ellos.

En cuanto a la selección de textos y la búsqueda de adaptaciones literarias podríamos elegir un texto relacionado con el amor o similar ya que los autores hablan del amor con un vocabulario y una forma muy particular. Por esta razón, en muchos casos deberíamos adaptar la forma del texto, así como el contenido para que de esta manera sea adecuado para la lectura de nuestros alumnos y aun así sea atractivo y motivantes para nuestros alumnos. Dependiendo del ciclo en el que se encuentren nuestros alumnos deberemos elegir y adaptar de diferente manera los textos elegidos utilizando las diferentes técnicas que tendremos disponibles para este trabajo.

Páginas web consultadas: